5/11/12

Pastiches, ofensas, perdones ¡Y amén!



Hace algunas semanas, se dio otro escandalillo de esos morbosos y efímeros en la vida pública de nuestro país. Esta vez se trataba del Ministro de Educación Leonardo Garnier y un texto suyo (de vieja data) donde el narrador en primera persona recrimina al Dios Padre mediante la oración por antonomasia de los cristianos “El Padre Nuestro”.

Pastores de todas las sectas y de las religiones históricas se hicieron sentir vehementes e indignados por el “sacrilegio” del Ministro, mientras tanto, las empresas de comunicación estaban   encantadas de atizar el llamaron del momento.

Pero al margen de todo eso, queríamos referirnos al texto en sí, y la “disculpa” posterior del Ministro, pues a fin de cuentas, es a partir de lo literario que debería partir toda exégesis y posteriormente la eiségesis o apropiación del texto por parte del lector. En otras palabras, primero lo que el texto es y dice, y luego lo que el texto me dice y le hago decir, recuérdese que el lector participa de la significación del texto, de lo contrario, este estaría definitivamente petrificado y muerto.

Pongámonos en autos con algunos antecedentes. El texto de Garnier, titulado “Y amén” fue publicado en su sitio web en noviembre de 2004, (¡justos 8 años!) durmió apacible, sin pena ni gloria en medio de la indiferencia generalizada de las cultas masas costarricenses ávidas de televisión por cable. Pero algo ocurrió años más tarde, quién sabe si por atavismos inquisitorios pero lo cierto es que tras el otro escandalillo, el de las guías sobre educación sexual que tan exaltadamente algunos representantes de diversos grupos religiosos condenaron y seguramente con ese afán tan de soldados de Cristo, se dieron a la tarea de escarbar hasta que dieron con el finado texto de Garnier, el cual siempre estuvo ahí sin que nadie lo notara, ¡qué hallazgo!, ¡qué joyita! Debieron exclamar quienes buscaban pretextos,[1] para lanzarse a su nueva cruzada.

Es lamentable, pero la triste verdad es que el texto de Garnier nunca le importó a nadie hasta que cobró vida como escandalillo.


Pastiches

Pero, ¿de qué trata “Y amén”? Léalo ahora mismo: Y amén.

Sigamos, como habrá notado, no es un cuento propiamente dicho, hay un narrador en primera persona que parece dirigirse a Dios, y le recrimina línea por línea siguiendo “El Padre Nuestro” según la versión de Mateo 6, 9-13 (más elaborada que la de Lucas 11, 1-4). Eso sí, es curioso que el texto de Garnier omita el versículo 12 “perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”[2].

Este recurso literario, donde el texto se sostiene en otro y lo imita, se llama “pastiche”, eso sí, para que el recurso literario tenga su “efecto” y sea eficaz, el lector tiene como condición indispensable que conocer el texto de referencia que en este caso es “El Padre Nuestro”, de lo contrario el juego no se da, es decir, no pasa nada. Léale el texto a alguien que nada conoce de dicha oración y del cristianismo que se quedará indiferente ante él; pero haga lo mismo ante un ateo veligerante o un cristiano devoto y verá lo que pasa.

El pastiche en la literatura tiene bellos y logrados ejemplos, a la mente se me vienen tres casos, uno de ellos son los fascinantes pasajes de las “Iluminaciones” en el “El más violento paraíso” de Alexander Obando que hacen referencia a los fragmentos perdidos del “Critias” de Platón, o bien los relatos de Rafael Ángel Herra en “El soñador del penúltimo sueño”  en textos como “Salmo del Juicio Final”, “El extranjero de Esopo que soplaba hielo y fuego”, “La Creación” y tantos otros donde el juego consiste en la inversión de sentido. Y un último ejemplo es el maravilloso poema de Marco Aguilar “Padrenuestro” el cual cae como anillo al dedo en este caso:

Padre nuestro, Jesús del desconsuelo,
protégeme a esta hermana que ha empezado
a levantar su corazón del suelo.

Tú que pusiste dulce en el pecado,
Tú que entiendes los ojos de mi hermana,
protégela, Señor, Tú que has llorado.

Hoy la he visto sonriendo en la ventana,
como buscando un viento humedecido
de amor y sumisión por la mañana.

Hoy la he visto en silencio y he temido
que al agachar mañana la cabeza
halle gotas de amor en su vestido.

Protege sus doce años, su pobreza,
su joven corazón entumecido,
Padre nuestro, Señor de la tristeza,
Tú que pusiste sal en el gemido.[3]

Como podemos observar, el pastiche no es más que un recurso literario, empleado hasta el infinito en la literatura, el cine, la pintura, etc. El texto de Garnier es uno más.

Es poco lo que podemos decir de “Y amen”, salvo que cae en el viejo vicio del anacronismo y la lectura literal, en este caso el narrador da un sentido literal al texto del padre nuestro y al cielo lo llama cielo, al pan lo llama pan sin matizar, no se trata de un narrador ingenuo, por el contrario, es un narrador bastante informado, por lo cual su falta de matiz no se sostiene, no se puede leer un texto con un alto sentido simbólico de la misma manera que se lee el manual de instrucciones de una plancha. Garnier es muchas cosas, pero no es un buen narrador.


Perdones

Ahora bien, y pasando la página sobre el texto, algo que realmente me ha sorprendido, es la simulada disculpa de Garnier en su sitio web, léala en: “Una explicación, y una disculpa a quienes se hayan sentido ofendidos”.[4]

Garnier se refiere a su obra de ficción como algo opuesto a lo autobiográfico y a la opinión, a lo filosófico, a lo teológico, extraña cosa, si la literatura además de goce plástico, no es opinión, síntesis vital y existencial, testimonio, crítica, provocación, transgresión, entonces ¿qué es la literatura? Si para Garnier su obra literaria es un puro divertimento inocuo e intrascendente bien, pero no vale como generalización.

Tiene razón al afirmar Garnier que su personaje refleja desesperanza, y así reacciona. Pero hasta ahí llega, el resto, el sentido y la interpretación no le corresponden al autor, el autor que tiene necesidad de explicar su obra es porque considera ignorantes y tontos a los lectores, los menosprecia, o bien ha fracasado totalmente al escribir, no puedo concebir otras opciones. Ante la multitud de juicios de los lectores el autor no tiene más remedio que callar.

Es necedad y vanidad de Garnier querer explicar su texto, si al lector se le antoja pensar que el narrador y personaje de “Y amén” es Leonardo Garnier, no existe nada en el texto que se lo impida, el texto es abierto en ese sentido.

Salvo el título, no encontramos disculpas, sino excusas, y un lamento: “Lamento que su lectura haya ofendido la religiosidad de muchas personas, nunca fue esa la intención”

Pero yo sí defiendo la literatura, y sí defiendo que esta ofenda, transgreda, desmitifique, transforme, renueve, pero especialmente defiendo a quien sostiene su palabra, y el texto de Garnier sí ofende, con o sin intención él sabe que su texto no es inofensivo, que el recurso del pastiche es más que intencional y que no puede eludir eso tan fácilmente. No puedo respaldar a un autor que no sostiene su palabra, y cuestiona la inagotable significación de un texto.


¡Y amén!

Todo autor es responsable de lo que escribe, de nada le valen excusas y explicaciones, o sostiene la palabra o abjura de ella. La historia está llena de ejemplos de artistas que han se han jugado la vida en ello, y no vienen con el cuentito de que “no me entendieron, esa no era mi intensión”.

Como cristiano, no tengo reparos en perdonar ofensas, (en mi caso nunca las hubo) en ese sentido apelo a Mateo 5, 38-42[5]. Pero es válido reconocer que cuando se habla de ofendidos no se trata nada más de fanáticos fundamentalistas (los habrá y son los menos) sino de muchas personas de buena voluntad cuya experiencia de vida y práctica se sintetiza en la famosa oración, y que inspirados por ella y con honestidad quieren dar buen testimonio. Eso no debe ignorarse.

Como escritor sí me ofende que se minimice la trascendencia que la literatura tiene y la responsabilidad que eso conlleva. La responsabilidad del artista es algo más que poses o en el peor de los casos defender consignas, es admitir el peso que tiene su obra, y que ésta no pasa inocente por el lector que interpela, la interpreta y le da en última instancia su significado.

Germán Hernández  


[1] En ocho años el texto de Garnier no recibió un solo comentario, ¡Pero desde el escandalillo lleva casi 250 comentarios ¡desde mayo de este año a la fecha! En el momento que escribimos ha sido compartido en Facebook 11.178 veces y 25 modestas veces en Google plus. Tal parece que la religión vende más que el sexo.
[2] Y también es curioso que los cristianos en sus encendidas denuncias omitan para sí este versículo cuando juzgan a Garnier.
[3] Aguilar, Marco. Obra reunida de Marco Aguilar. EUNED. 2009
[4] Esta entrada de Garnier no parece haber sido tan popular como su texto de referencia, apenas 50 comentarios, tan solo ha sido compartida en Facebook 1199 veces, y 6 en Google plus. Hacemos ídem de la nota 2.
[5] Por cierto que ese pasaje del evangelio es una de las partes que los cristianos olvidan convenientemente, en especial esos que en lugar de ser corderos, quieren ser soldados de Cristo, y ya conocemos históricamente el triste resultado de dicha pretensión. ¿Qué clase de dios omnipotente es ese que necesita que lo defiendan?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu signo