el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tu me mueves, Señor, múeveme el verte
clavado en esa cruz y escarnecido;
muéveme el ver tu cuerpo tan herido:
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muévesme al tu amor en tal manera
que, aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y, aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera;
que, aunque cuanto espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Este es quizás el soneto de carácter místico-religioso más conocido de la literatura en español y el periodo renacentista. Curiosamente es anónimo (aunque no tanto) y se le ha atribuido a diversos autores: Santa Teresa, San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, aunque sospecho que no es de ninguno de ellos, el contenido teológico del poema va a contrapelo del rígido orden religioso eclesiástico del siglo XV; siento en su lugar que dicho poema tiene un contenido más laico y reflexivo, más acorde con el espíritu reformista que ya se comenzaba a manifestar en Europa, comenzando con Erasmo (aunque fallido) y culminando con Lutero.
Pero examinemos el soneto. Perfectamente construido con versos endecasílabos (11 versos) y rima perfecta (abab-abab-cdc-cdc) escaso en adjetivación y muy rítmico gracias a la reiteración de mueve.
Ese moverse es núcleo de sentido en el poema, y establece una serie de oposiciones. El poema comienza por decir lo que no mueve:
No me mueve, mi Dios para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
No le mueve el cielo ni el infierno, la economía tradicional de la salvación no es suficiente para el autor, ni la promesa eterna del cielo, ni el temible castigo del infierno son disuasivos. Esa economía de la salvación se encontraba en una situación muy especial durante el siglo XV, la Iglesia de Roma imponía una tremenda carga para la gente, la gratuidad de la salvación estaba ausente, el perdón de los pecados debía comprarse mediante indulgencias, quienes tenían los medios económicos podían comprar miles de años de indulgencias para salir más pronto del Purgatorio; quienes no contaban con esos medios económicos, podían luchar en las guerras y cruzadas que la Santa Iglesia libraba contra los infieles. En todo caso, el perdón, la salvación y el tiempo dentro y fuera del purgatorio, eran mercancías que se transaban y negociaban con capital o trabajo como cualquier otra, con el objetivo de alcanzar el Cielo prometido, no ir al Infierno temido y permanecer el menor tiempo posible en el Purgatorio. A nuestro autor no le interesan las promesas y amenazas.
En el segundo cuarteto el autor nos muestra su intención y motivación para moverse: Jesucristo. Parecería obvio y axiomático decir que el centro del Cristianismo es Jesucristo, pero cuando la motivación está precedida por el control y sostenida por el miedo y la recompensa dicho centro podría perderse. De esta manera el autor parece afirmarse en lo más esencial de su fe que es Jesucristo y restituye lo más esencial de esta.
Y pone el acento en la Cruz, la afrenta y la muerte, el acto sacrificial de Jesucristo que otorga la gracia, el perdón de los pecados y una nueva relación con Dios.
En los tercetos queda claro hacia dónde es movido el autor, se mueve hacia el amor quedando de lado el miedo y la recompenza, la compra del perdón y la sumisa obediencia. El amor y el temor sin cielo y sin infierno se resignifican, el amor no será una motivación interesada, sino una actitud, un seguimiento; por su lado el temor no será el sumiso sometimiento a unas autoridades e instituciones, sino una actitud ante lo incomprensible e inefable.
Este bello soneto, es pues una desafiante declaración ante las instituciones religiosas de su época, y una vuelta hacia la teología más esencial del Cristianismo cuya base está en la gratuidad salvífica y no en las relaciones de compra y venta, de control y recompenza. Y con esto, sin duda también salen muy mal paradas muchas teologías cristianas contemporáneas que ponen su énfasis en la retribución material e interesada de Dios como constatación de su bendición, me refiero a esas teologías de la abundancia, donde un Dios vanidoso concede beneficios económicos y materiales a quienes le adoran con ofrendas económicas.
Tu me mueves, Señor, múeveme el verte
clavado en esa cruz y escarnecido;
muéveme el ver tu cuerpo tan herido:
muévenme tus afrentas y tu muerte.
En el segundo cuarteto el autor nos muestra su intención y motivación para moverse: Jesucristo. Parecería obvio y axiomático decir que el centro del Cristianismo es Jesucristo, pero cuando la motivación está precedida por el control y sostenida por el miedo y la recompensa dicho centro podría perderse. De esta manera el autor parece afirmarse en lo más esencial de su fe que es Jesucristo y restituye lo más esencial de esta.
Y pone el acento en la Cruz, la afrenta y la muerte, el acto sacrificial de Jesucristo que otorga la gracia, el perdón de los pecados y una nueva relación con Dios.
Muévesme al tu amor en tal manera
que, aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y, aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera;
que, aunque cuanto espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
En los tercetos queda claro hacia dónde es movido el autor, se mueve hacia el amor quedando de lado el miedo y la recompenza, la compra del perdón y la sumisa obediencia. El amor y el temor sin cielo y sin infierno se resignifican, el amor no será una motivación interesada, sino una actitud, un seguimiento; por su lado el temor no será el sumiso sometimiento a unas autoridades e instituciones, sino una actitud ante lo incomprensible e inefable.
Este bello soneto, es pues una desafiante declaración ante las instituciones religiosas de su época, y una vuelta hacia la teología más esencial del Cristianismo cuya base está en la gratuidad salvífica y no en las relaciones de compra y venta, de control y recompenza. Y con esto, sin duda también salen muy mal paradas muchas teologías cristianas contemporáneas que ponen su énfasis en la retribución material e interesada de Dios como constatación de su bendición, me refiero a esas teologías de la abundancia, donde un Dios vanidoso concede beneficios económicos y materiales a quienes le adoran con ofrendas económicas.
Un bello soneto que, si no me equivoco, leí en El libro de el cielo y el infierno.
ResponderEliminarEs triste y lamentable y muchas veces ofensivo, ver como hoy en día, hay personas que siguen manipulando a otros por medio de la fe. Se continúan aprovechando de la ignorancia de muchos y, peor aún, es constatar que una gran cantidad de gente, se dice cristiana y en realidad lo que los mueve es el temor al infierno o esa promesa de Paraíso Eterno, y no verdadero amor a Jesucristo, y aclaro que, si bien admiro la figura de Jesús (como la de Gandhi, Sandino y la Madre Teresa, por citar tres), no soy creyente y son otros mis dioses, lo cuál ya me asegura un lugar en El Fuego Eterno, al que iré apenas muera porque mi economía no da ni para una noche en el Purgatorio.
Oye, pero la rima qué no es "ABBA, ABBA, CDC, CDC"?
ResponderEliminarY en fin, quién dices tú que pudo escribirlo??? Acaso Lutero al que no sentí que rechazaran?
ResponderEliminar¿El autor? No tiene la menor importancia.
Eliminar¿Lutero? Imposible, no sabía español.
No me mueve, mi Dios, para quererte
Eliminarel cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Es interesante cuan importantes son los signos de puntuación porque al obviar una podemos interpretar otra cosa.